El abogado de los contratos inteligentes
La tecnología asociada al Blockchain o cadena de bloques está revolucionando el mundo legal y hay un colombiano que está liderando su implementación en el país.
Realizar apuestas entre amigos por el resultado de un partido entre dos equipos es algo bastante común. Pero, ¿cuántas veces se cumple el pago de la apuesta? En muchas ocasiones, o no se dispone del dinero o simplemente no se quiere cumplir lo que se apostó. En un principio, esta situación no implicaría consecuencias jurídicas pero hay otras en las que sí: por ejemplo, dejar en manos de un tercero la entrega de un bien o confiar a un abogado la entrega de una herencia.
En estas situaciones, hay que confiar en terceros que son intermediarios. Puede ser un amigo, un abogado o un notario, quienes, en aspectos más formales, donde se hace entrega de alguna suma de dinero o un bien a un tercero, cobran honorarios profesionales por su trabajo. Esto implica no solo más gastos, sino también, depositar la confianza en que el contrato se va a cumplir.
¿Qué pasaría si estos intermediarios ya no fueran necesarios?
Esta fue la idea que llevó al científico informático Nick Szabo a desarrollar el concepto de los smart contracts o contratos inteligentes en la década del noventa. Pero fue solo hasta 2014 que con Blockchain (cadena de bloques) -la tecnología con la que funcionaba Bitcoin- se hicieron realidad.
Como una tecnología que permite que la información almacenada sea verificada pero no alterada, Blockchain ha puesto a los contratos inteligentes como programas informáticos que se ejecutan y se hacen cumplir a sí mismos de forma automática y autónoma. Esto quiere decir que son implementados en soporte digital y codificados de manera que no se requiera acudir a un tercero para lograr su ejecución.